Información obtenida en la pagina oficial del grupo espeleologico " NIPHARGUS" 
 
 
SISTEMA SUMIDERO LA MILLAJO                - SURGENCIA DEL CHURRÓN 
El sistema karstico                de Ocejo, esta situado en la zona sur- este de Cantabria en la confluencia                de los valles de luena y de la vega de Pas. Ambos en las estribaciones                de la sierra del escudo, divisoria natural entre el norte de la                provincia de Burgos con el sur de Cantabria. 
El valle de Luena de orientación sur –norte profundamente                encajado por el cual discurre el arroyo de la magdalena salvando                un desnivel de 700 m. desde su nacimiento hasta su afluencia al                río Pas en la localidad de Entrambasmestas. Girando en dirección                oeste-este se encuentra el valle, o mejor dicho, “la Vega                del Pas” rió principal de la comarca al cual tributan                sus aguas multitud de pequeños arroyos que le van dando caudal                de importancia en su propia cabecera. 
 
COORDENADAS UTM: ......... LA MILLAJO:                X= 430302; .... Y= 4781292; .... Z= 345 M. 
 
 
COORDENADAS UTM: ........ EL CHURRÓN:                X= 429903; .... Y= 4780472; .... Z= 245 M. 
 
El paisaje se caracteriza por sus empinadas y escarpadas laderas                con caducifolios autóctonos y coníferas repobladas.                  
EL CHURRÓN: GALERÍA                SUBTERRÁNEA EN ARENISCAS 
OCEJO - VEGA DE PAS (CANTABRIA) 
 
 
ver                topografía de la surgencia del Churrón 
Historia                de las exploraciones.- 
Han pasado ya cinco años, desde que el G.E. Niphargus hiciera                las primeras incursiones en la zona asignada en aquellos tiempos                al Grupo La Purga. Las expediciones de exploración a las                cuevas de “La Len del Cañao” se encaminaban desde                la propia localidad de Vega de Pas, lo que propició el paso                por la carretera que se desvía después del puerto                del Escudo hacia la localidad de Entrambasmestas.  
Viajando en el interior de cualquier vehículo, dos kilómetros                después, es posible divisar una cascada de agua que cae en                la ladera de una montaña a la orilla del río Pas.                Dos espeleólogos del Grupo La Purga, sintieron la curiosidad                y se acercaron hasta la boca de salida del agua. Hicieron una pequeña                exploración de un centenar de metros con unas frontales y                se prometieron volver para completar el recorrido de galerías.                Las intenciones quedaron aparcadas en un rincón del olvido                y solo años después, en el otoño de 1999, espeleólogos                del G.E. Niphargus se adentran en la cueva, después de haberse                interesado por el nombre con que la conocen los pasiegos de la zona:                “El Chorrón”. 
En la primera exploración, descubrimos que la cueva se había                utilizado por grupos de scouts, que habían dejado una larga                cuerda guía y varios números a modo de estaciones                y que su exploración había llegado bastante lejos.                Más adelante, cuando iniciamos la topografía desde                la parte más lejana de la salida, vimos las iniciales grabadas                en la pared del G.E.S. (Grupo Espeleológico de Santillana).                Una llamada a la Federación Cántabra de Espeleología,                bastó para saber que no había ninguna topografía                ni trabajo sobre la cueva del Chorrón en Vega de Pas y que                el citado grupo había desaparecido, volviendo algunos de                sus socios a la actividad, años más tarde. 
 Esta red subterránea                cuenta con dos zonas bien diferenciadas, consecuencia de la actividad                erosiva del agua. La galería inferior es la que está                en plena actividad y en las primeras exploraciones pudimos comprobar,                que el caudal del agua variaba ostensiblemente a la par que las                precipitaciones de lluvia. Esta circunstancia unida a la amplitud                de la galería freática, nos animó a buscar                un posible sumidero que fuera el origen de la cueva. Hicimos las                previas consultas a los mapas topográficos y el día                31 de Diciembre de 1999, iniciamos la exploración exterior.                Cuando estábamos en la cumbre del cerro que alberga la cueva,                comprobamos cómo una vaguada que llega del Norte, aporta                una fuerte corriente de agua que se precipita sobre pequeñas                cascadas. Unos centenares de metros más adelante, el agua                desaparece. El sumidero tiene las suficientes dimensiones para ser                explorado, pero no es necesario entrar por la vía del agua,                pues cincuenta metros más adelante se abre una galería                fósil, que accede directamente a la red. 
 
Ve el video de la exploracion de la cueva. 
 
 
																				 |